sábado, 15 de enero de 2011

LA PRODUCTIVIDAD SOCIAL Y LA CALIDAD

La Productividad Social y la Calidad
Por: Maritza Torres Samuel

La productividad social es un conjunto de logros reflejados en productos medibles como resultado de la armonización de sus recursos productivos, donde se combinan objetivos establecidos, logros alcanzados, la aceptación e interacción con la comunidad, pertinencia y trascendencia (Barraza, 2006). Por otra parte la Fundación Social de Colombia (2008) la refiere como el fortalecimiento y la transformación de las instituciones públicas y privadas en favor de facilitar y hacer ágiles las transacciones políticas, económicas y sociales que permitan fomentar la participación y la riqueza de la sociedad.

El efecto social de la falta de calidad se refleja en la pérdida que causa a la sociedad un producto o servicio después de haber sido entregado (Taguchi, citado por Hoyer y Hoyer, 2001). En este sentido la calidad del servicio contribuye con la riqueza social como lo refieren el Centro Nacional de Productividad de Colombia (2008) y el Centro Nacional de Calidad y Productividad ChileCalidad (2008). La mejora en los servicios públicos sirve al desarrollo de ciudades y sus ciudadanos propiciando un aumento de la productividad social al fortalecer la creación de más y nuevas capacidades sociales incrementando la capacidad de generar valor social y económico, además de potenciar y hacer sostenible los procesos de mejoramiento (Aubad, 2006).

Por otra parte la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (CLAD, 2007) destaca que la calidad de los organismos públicos es fundamental para el desarrollo y bienestar social, afirmando que “la información y el conocimiento constituyen factores esenciales de la productividad y el desarrollo humano”. En este sentido la prestación de servicios, apoyada en el uso de información de calidad, contribuye a mejorar la calidad de los servicios y a incrementar la satisfacción y bienestar de los ciudadanos así como la eficiencia de las organizaciones (Torres y Vásquez, 2009).

Referencias

Aubad, Rafael. (2006). Competitividad territorial y gestión empresarial en apoyo al desarrollo territorial. Experiencia de Antioquia, Colombia. Capítulo de promoción de las economías locales y regionales. ASOCAM, Plataforma latinoamericana de Gestión de Conocimientos. Disponible en http://www.asocam.org/biblioteca/DEL_0103_2.pd

Barraza de Anda, M. (2006). La productividad en las Universidades Públicas Estatales (UPE) en México: una perspectiva y un modelo de análisis. XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006, http://www.clad.org.ve/fulltext/0055358.pdf

Centro Nacional de Calidad y Productividad ChileCalidad (2008). Premio PYME: Incorporando un modelo de gestión de excelencia. http://www.chilecalidad.cl/
Centro Nacional de Productividad de Colombia (2008). Productividad para generar Riqueza Social. Revista Más Vida (Asocajas). Junio 2008.

Fundación Social (2008). Un Proyecto de Intervención Social en Colombia. http://www.fundacion-social.com.co/webb/mision/pronac.htm.
Hoyer, R. y Hoyer, B. (2001). What is Quality?. The different definitions of quality. Quality Progress. pp 53-62.

Torres, M. y Vásquez, C. (2009). La Calidad de la Información en los Servicios: Factor de Productividad Social. Seventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2009). Energy and Technology for the Americas: Education, Innovation, Technology and Practice. San Cristóbal, Venezuela. June 2-5, 2009, 9 pp. Disponible en http://www.laccei.org/LACCEI2009-Venezuela/p136.pdf

1 comentario:

omar kadi dijo...

Genial trabajo... excelentes contrastes y de utilidad en desarrollos metodológicos de graado, felicidades.