lunes, 24 de enero de 2011

LA PRODUCTIVIDAD Y SUS COMPONENTES

LA PRODUCTIVIDAD Y SUS COMPONENTES
Por: Amelec Viloria Silva

Según Sumanth (2003), la palabra productividad comienza a utilizarse por primera vez, en un sentido científico, en el trabajo de Quesnay en el año de 1766. En 1883, un siglo más tarde, Littre la define como la faculta de producir. Pero no fue sino hasta principios del Siglo XX que el término adquiere un significado más preciso, como una relación entre lo producido y los medios empleados para hacerlo.

La Organización para la Cooperación Económica Europea (OCEE) ofrece en 1950 una definición más formal de la productividad como el cociente que se obtiene de dividir la producción entre uno de sus factores. De esta forma es posible hablar de productividad capital, de la inversión o de la materia prima, según si lo que se produce se considera respecto al capital, a la inversión o a la cantidad de materia prima, respectivamente. De 1950 a 1995 esta definición ha cambiado continuamente, como se muestra en la Tabla 1. Como se observa en esta Tabla, a pesar de estos cambios, esta definición mantenía dos (2) factores en común: la economía y producción. Sin embargo, al ser el hombre el responsable de planificar y ejecutar los procesos que conforman a una organización, cada vez fue más común encontrar que su gerencia dirigiera su atención a las personas. Esto lleva a incorporar, a principios del Siglo XXI, un tercer factor: el humano. En este sentido, Hamburger (2008) señala que cualquier intento por mejorar la productividad debe comenzar por reconocer el valor y la importancia de las personas en la organización.



En el año 2009, Cain reconoce que la diferencia entre las organizaciones que pueden soportar una tormenta económica y las que fracasan ante estos escenarios reside es en que están basadas en sus valores en vez del dinero. De acuerdo a Hanson (2010) los valores organizacionales establecen directrices para el compromiso diario, humanizan las relaciones en la empresa, dan sentido a la vida laboral, cohesionan los grupos, aumentan la producción y la calidad de los bienes y servicios, configuran la personalidad de la organización, generan confianza y credibilidad en los clientes de la empresa y fomentan el sentido de pertenencia de los empleados.

Actualmente, los factores que integran la productividad son lo económico, lo humano y la producción, cada uno de estos relacionados entre sí, como se muestra en la Figura 1. Lo económico permite justipreciar el trabajo del hombre, quien a su vez genera productos y servicios a un contexto cada día más exigente. Mientras que el entorno crea demanda, la tecnología evoluciona repercutiendo en el conocimiento para el hombre, el cual administra lo producido para impactar en la sociedad (Núñez y otros, 2010).

Para medir la productividad, respecto a los factores que la componen, Mercado (1998), Núñez (2001), Zambrano (2006) y Viloria y otros (2009) establecen que ésta se encuentra compuesta por la eficiencia, efectividad, eficacia y relevancia. La eficiencia representa la relación entre resultados obtenidos y los insumos utilizados. La efectividad se concibe como el logro de objetivos sociales. La eficacia definida como el logro de objetivos económicos que genera crecimiento tanto al hombre como al aspecto tecnológico y se visualiza entre los recuadros dinero, producción y entorno, en el sentido de las manecillas del reloj. En dirección contraria, se concibe la relevancia como el desempeño administrativo que causa impacto en la sociedad (Viloria y otros, 2009).


















REFERENCIAS

Cain, D. (2009). Financial services working group performance monitoring project. The SEEP Network. Washington, USA. Pág. 17-34.

Hamburger, Y. (2008). Microfinance in northeast thailand: who benefits and how much?. ERD Working Paper Series Nº 9. Manila, Filipinas. Pág. 2.

Hanson, W. (2010). Inequality and the polarizing impact of microcredit: evidence from Zambia’s Copperbelt. Journal of International Development, Vol. 14, N° 2. Washington, USA. Pág. 1-34.

Mercado, E. (1998). Productividad. Base de la Competitividad. Editorial Limusa, S.A. México, D.C, México. Pág. 21-78.

Núñez, K. (2001). Emprendedores de origen humilde: ¿cómo incide la estructura social en la creación de empresas en América Latina?. Universidad General Sarmiento. Buenos Aires, Argentina. Pág. 23.

Núñez, M; Velásquez, Y y Rodríguez, C. (2010). Estrategias para el mejoramiento de la productividad. Anales Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2010). Arequipa, Perú. Pág. 3-10.

OCEE (1950). Productividad conceptos. Organización para la Cooperación Económica Europea (OCEE). Washington, USA. Pág. 84.

Levitan, J. (1984). Medición de la productividad de valor agregado y sus aplicaciones prácticas. Enfoque 41. Washington, USA. Pág. 49.

Sumanth (2003). Central Bank Of Armenia praises world vision’s microfinance institution. MEERO. Washington, USA. Pág. 35-95.

Viloria, A; Vásquez, C y Nuñez, M. (2009). Propuesta de un mecanismo de medición para el conjunto de vicios que afectan la productividad de la gestión pública. Universidad, Ciencia y Tecnología (UCT), Vol.13, N°.52. Puerto Ordaz, Venezuela. Pág.23-31.

Viloria, A (2010). Contribución al diseño de sistemas de indicadores de gestión en el modelo de evaluación de la productividad de los programas de microcréditos. Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al título de Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Productividad de la UNEXPO. Venezuela. Pp 59-63.

Zambrano, A. (2006). Planificación estratégica presupuesto y control de la gestión pública. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. Pág. 23-24.

3 comentarios:

gladys dijo...

excelente material. al autor publique mas respecto al tema

Unknown dijo...

Buen material, me sirvio mucho de apoyo!

Unknown dijo...

Buen material fue de mucha ayuda , gracias!!!