lunes, 2 de noviembre de 2015

Medición de la Eficiencia usando Análisis Envolvente de Datos (DEA)

Por: Maritza Torres-Samuel


 LA PRODUCTIVIDAD
La productividad conlleva un esfuerzo continuo para adaptar las actividades económicas y sociales al cambio permanente de las situaciones, con la aplicación de nuevas teorías y nuevos métodos (Echavarría y Arboleda, 2008). Los componentes para la medición de la productividad se describen en la Tabla 1.
Tabla 1. Medición de la productividad
COMPONENTE
DEFINICIÓN
Eficiencia
Criterio económico que revela la capacidad administrativa de producir el máximo resultado con el mínimo de recurso, energía y tiempo.
Efectividad
Criterio político que refleja la capacidad administrativa de satisfacer las demandas planteadas por la comunidad externa.
Eficacia
Criterio institucional que refleja la capacidad administrativa para alcanzar las metas o resultados propuestos.  Logro de los objetivos.
Relevancia
Criterio social que mide el desempeño administrativo en términos de importancia, significación y pertinencia. En términos del impacto para el mejoramiento o deterioro de la calidad de vida humana en la empresa y en la sociedad.
Fuente: Núñez (2007)
Se observa que la eficiencia es uno de los aspectos a considerar en el estudio de la productividad, la cual relaciona la cantidad de recursos utilizados y los producidos, midiendo el grado en el que se aprovechan dichos recursos transformados en productos. Por ello, el estudio de la productividad se enmarca además en los objetivos de la organización atendiendo a las exigencias del usuario y al bienestar de la sociedad. Esto implica que la productividad no solo comprende aspectos económicos sino también humanos, integrando aspectos que contribuyen a la productividad tanto organizacional como social. 
La eficiencia revela la capacidad administrativa de generar el máximo resultado de un proceso con el mínimo de recurso, energía y tiempo. Este, por ser un factor asociado a la productividad, ha sido utilizado como indicador para medirla. He allí la importancia de los novedosos métodos que permiten realizar mediciones comparativas de eficiencia en unidades tomadoras de decisiones, tal es el caso del modelo de frontera eficiente denominado Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés). 
EL ANÁLISIS DE EFICIENCIA USANDO DEA
DEA es una metodología no paramétrica apoyada en la programación matemática desarrollada por Charnes, Cooper y Rhodes (1978) con base en la metodología de frontera de Farrell (1957). Esta permite realizar análisis comparativo de eficiencia relativa dentro de un conjunto (cluster) de unidades homogéneas de decisión e indagar sobre los insumos o inputs influyentes en la eficiencia y determinar oportunidades de mejora para incrementarla. Al estudiar con DEA la eficiencia de unidades en forma comparada se identifican aquellas que mejor se desempeñan y conforman la frontera eficiente. Así la eficiencia, como relación entre los resultados obtenidos (outputs) y los recursos utilizados (inputs), se obtiene al comparar el valor observado de cada unidad con el valor óptimo que viene definido por la frontera de producción estimada (Coll y Blasco, 2006).
La Figura 1 muestra que las unidades a y b son la más eficientes y tienen un indicador de eficiencia igual a 1 (uno). La distancia entre c y c´ identifica la brecha de c para mejorar su desempeño. Según DEA la eficiencia tiene dos (2) orientaciones básicas o modelos (Coll y Blasco, 2006):


Figura 1. Ilustración del Análisis Envolvente de Datos. Fuente: Schuschny  (2007)
-   Input orientado: Dado el nivel de outputs, busca la máxima reducción proporcional en el vector de inputs mientras permanece en la frontera de posibilidades de producción. Una unidad no es eficiente si es posible disminuir cualquier input sin alterar sus outputs.
-   Output orientado: Dado el nivel de inputs, busca el máximo incremento proporcional de los outputs permaneciendo dentro de la frontera de posibilidades de producción. En este sentido una unidad no puede ser caracterizada como eficiente si es posible incrementar cualquier output sin incrementar ningún input y sin disminuir ningún otro output.
Considerando las orientaciones definidas, una unidad es eficiente si, y solo si, no es posible incrementar las cantidades de output manteniendo fijas las cantidades de inputs utilizadas, ni es posible disminuir las cantidades de inputs empleadas sin alterar las cantidades de outputs obtenidos.
Adicionalmente para evaluar la eficiencia de un conjunto de unidades es necesario identificar la tipología de los rendimientos a escala que caracteriza la tecnología de producción. Estos rendimientos pueden ser constantes o variables (crecientes o decrecientes).
-   Rendimientos constantes a escala: cuando el incremento porcentual del output es igual al incremento porcentual de los recursos productivos o inputs.
-   Rendimientos crecientes a escala: cuando el incremento porcentual del output es mayor que el incremento porcentual de los inputs.
-   Rendimientos decrecientes a escala: cuando el incremento porcentual del output es menor que el incremento porcentual de los inputs.
Con respecto a las aplicaciones de software para el procesamiento de la eficiencia usando DEA, se dispone del Frontier Analys de Banxia y el Efficiency Measurement System (EMS).

REFERERENCIAS
Banxia Software, Frontier Analys 4, versión demo. http://www.banxia.com/frontier/index.html
CHARNES, A. Cooper, W. y Rhodes, E. (1978). Measuring the Efficiency of Decision Makings Units. European Journal of Operational Research 2, pp. 429-444.
COLL y Blasco, (2006), Evaluación de la eficiencia mediante el análisis envolvente de datos, Universidad de Valencia, España, 202 pp. Disponible:http://www.eumed.net/libros/2006c/197/0.htm
COLL y Blasco, (2006), Manual de Analyst Frontier, Universidad de Valencia, España, Disponible:http://www.eumed.net/libros/2006c/206/index.htm
FARRELL, M., (1957), The Measurement of Productive Efficiency, Journal of the Royal Statistical Society, Serie A, Nro 120 Part 3, pp. 253-290.
NÚÑEZ, Miguel, (2007), Productividad, Material de apoyo, Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Productividad, Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, Barquisimeto, Venezuela.
SCHUSCHNY, A., (2007), El método DEA y su aplicación al estudio del sector energético y las emisiones de CO2 en América Latina y el Caribe, Serie estudios estadísticos y prospectivos, CEPAL, Naciones Unidas, Disponible: http://www.eclac.org/id.asp?id=28668
ECHAVARRÍA, Santiago y Arboleda Jaime, (2008), Apuestas estratégicas para fortalecer la productividad en Medellín, Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, Movimiento colombiano de productividad. Disponible: http://www.cta.org.co/sitio/index.php?sub_cat=135
Velásquez, I; Nuñez, M. y Rodríguez, C. (2010). Estrategias para el mejoramiento de la productividad. Eighth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2010) “Innovation and Development for the Americas”, June 1-4, 2010, Arequipa, Perú.